viernes, 29 de julio de 2011

SYBILLE BEDFORD, Fragmentos de vida. Una educación nada sentimental. Y DESDE UTOPÍA CON AMOR...



La novela la compré porqué leí en algún blog que la recomendaban. No consigo recordar dónde ni quién habló de ella, pido disculpas por ello y si está entre quienes leen esta reseña, espero que me lo diga para agradecérselo y compartir impresiones. Efectivamente, quien la recomendo, me ha leído, se trata de Elena Rius, en su estupendo blog Notas para lectores curiosos.

El libro está acompañado de un tapón con la L de mi nombre, me lo regaló una amiga por mi cumpleaños. Siempre me habían gustado pero nunca me había decido a comprar uno, así que estoy marcando los libros que voy leyendo… encantada como una niña con zapatos nuevos.

La novela tiene 445 páginas, en una edición de bolsillo con letra muy pequeña. El título es fácil de explicar, la novela son fragmentos de la vida de la autora hasta los veinte años, tratados de forma novelada. Recibe una educación bastante caótica, a la vez deslumbrante, y poco sentimental. Perteneciendo a una clase acomodada, su padre era un aristócrata bávaro arruinado, su vida no fue fácil desde la infancia. Tampoco diría que fue difícil, digamos que fue especial y poco convencional.





Sybille Bedford (Charlottenburg 1911-Londres, 2006). Nacida en el seno de una familia aristócrata, sus padres se separaron siete años después, y la pequeña quedó bajo la tutela del padre, Maximilian von Schoenbeck. Tras su repentina muerte, en 1920, Sybille se reunió con su madre, Elizabeth Bernard, quien había fijado residencia en Italia. Pasaría los siguientes años entre Italia, Inglaterra y Francia, aprendiendo diferentes idiomas y otras materias con profesores particulares.
Con el avance del nazismo, se trasladó con su madre a Sanary-sur-mer, un pueblo del sur de Francia que acogió, en los años treinta, a una rica comunidad de intelectuales. Allí conoció a Aldous Huxley, su mentor y modelo de inspiración profesional hacia el mundo de las letras, y entabló amistad con Thomas Mann, Bertolt Brecht y Julius Meier-Graefe.

Al estallar la II Guerra Mundial, emigró a California, donde trabajó como traductora y secretaria al tiempo que escribía sus propios textos periodísticos y de ficción. Para entonces, ya se había roto su fugaz matrimonio de conveniencia con Walter Bedford, un oficial del Ejército británico.

Al morir Huxley en 1963, Sybille Bedford comenzó a trabajar en su obra más conocida: la biografía en dos volúmenes del autor de Brave new world (Un mundo feliz). Publicados en 1973 y 1974, los dos tomos de Aldous Huxley: A biography reflejan la proximidad entre ambos autores y representan el primer análisis a fondo sobre la vida personal del influyente y visionario escritor.

Adoptó el inglés como su lengua artística y profesional en una serie de novelas, memorias, artículos de prensa y ensayos sobre sus placeres favoritos: la comida, el vino y los viajes.

En Inglaterra, donde residió gran parte de su vida, fue candidata con esta novela de 1989, al más prestigioso galardón literario, el Booker Prize. Miembro honorario de la Real Sociedad de Literatura del Reino Unido, recibió en 1981 la condecoración como oficial de la Orden del Imperio británico.

La novela relata, de forma novelada, los años de infancia y juventud de la autora. Está estructurada en cinco partes y una introducción. La primera parte, Antecedentes: Alemania; segunda, Fugitivas: Italia; tercera parte, En tránsito: Inglaterra-Italia; cuarta parte, Anclaje: Francia; quinta, Desprendimientos: Sanary- Londres-Sanary.

La existencia de la autora, caótica, sin más tutela que sus propias lecturas y esporádicos profesores, fue apasionante y libre como no podía ser de otra manera ya que sufrió un cierto abandono por parte de su madre, una vez que murió su padre. Sin embargo, la existencia itinerante, nómada, yo diría incluso que, vagabunda, le permitió conocer países totalmente diferentes, culturas diversas, gentes variadas e ir construyendo su personalidad de forma propia. Esa existencia le permitió conocer las diversas caras del amor, su sexualidad ambigua que empezó a definir hacia el lesbianismo pero no de forma clara, la dureza del mundo de las drogas a través de la adicción de su madre a la morfina y su vocación de escritora. Toda esta vida personal tiene un trasfondo social y económico que aparece, a veces, y que yo hubiera preferido que se desarrollara más.

Algunos FRAGMENTOS que me han gustado:

---“A la muerte, a la desaparición de un ser vivo, me cerré con la mente y el sentimiento. Lo que expresaba para mí era que ahora jamás podría volver, no tendría que volver, no quería volver (se refiere a Alemania dónde murió su padre)” (p. 84-85).

---“Soy una insensata (le dice su madre), pero no tan insensata como para no saber que nos encaminamos hacia una gran infelicidad… Billi ¿puedes entender que se puede echar de menos a un ser humano, a una presencia… en todo el universo… hasta el punto de… bueno, de la extinción de todo lo demás” (p. 86).

---“En la política (le dice la madre) hay oportunistas y fanfarrones, gente astuta cuando tendría que ser directa, retóricos cuando tendrían que ir al grano y pensar, y no han aprendido a comprometerse sin traicionar” (p. 110).




---Preciosa descripción del paisaje mediterráneo que acompaño con la fotografía de una masada en el Maestrazgo: “En el interior se hallaba el campo, tostado por el sol, cargado con el canto de las cigarras, el campo sin edad de la maleza y las colinas en bancales, donde los campesinos vivían en los dispersos mas de piedra, el paisaje mediterráneo arquetípico de rocas, olivos, tomillo silvestre, viñedos, luz” (p. 121).

---“El amor no correspondido. No hay nuevo que decir sobre el asunto. Tanto si acontece a los dieciocho, los treinta, o los sesenta años, las punzadas son las mismas: el delirio, las esperanzas, la desesperación, la espera. A los dieciocho puede hacerte sentir que has sido golpeada como nadie, a los treinta eres capaz de decir que no hay dolor irreversible, a los setenta sabes que lo es: irreversible” (p. 281). Buff, buff, buffffffff…. Impresionante.

---Habla la autora de la capacidad para hacerse daño y dice: “…si individuos relativamente civilizados y bienintencionados podían ejercer tata violencia con los que amaban, ¿qué no haría la masa ignorante que trabajaba soportando injusticias mucho mayores, agravios, penurias, que era espoleada por las ideologías, el nacionalismo, el odio entre clases? Desde el momento en que eres capaz de decir, y creer, nosotros tenemos razón y ellos no, ¿no es cuando empiezan las guerras?” (p. 338-339). Habla del período de entreguerras en Europa, época compleja y conflictiva…

RECOMENDACIÓN: Como me dijo una amiga-seguidora en otra crítica, se me nota cuando un libro me ha gustado, casi debería suprimir esta parte última. La novela me ha enganchado y he sobrepasado el horario nocturno de lectura por acabar un capítulo. Esta novela es apasionante, es una invitación a compartir la aventura vital de la autora, mujer especial y extraordinaria.

miércoles, 27 de julio de 2011

HADAS DEL FUEGO (SALAMANDRAS)



Según la mitología clásica, fue el titán Prometeo quien le regaló a los hombres el fuego, uno de los bienes más preciados del Olimpo y reservado a los dioses. Por esta osadía, Zeus castigó a Prometeo y mandó que lo encadenaran en un monte del Cáucaso, soportando día tras día los picotazos de un águila, la cual a diario se comía su hígado, que se regeneraba todas las noches para sufrimiento eterno del desdichado titán.

Pero lo que no cuenta el mito es que al cederles el fuego a los hombres, Prometeo puso en contacto a éstos con las salamandras, que son las hadas más antiguas que existen, además de las más respetadas al ser anteriores a los dioses. Zeus se disgustó mucho porque no conviene que los hombres conozcan los secretos de estas hadas. Dicen que ellas tienen la llave del arca que oculta el misterio de la vida y la muerte. La relación de las salamandras con los hombres no ha sido buena, ellas consideran que los hombres no dan buen uso al fuego.





No resulta fácil verlas pero, a veces, en las llamas aparecen dos ojos brillantes y enrojecidos, y una cola de reptil; son las hadas del fuego que se manifiestan para que no las olvidemos.

La criatura mitológica suele representarse con un aspecto muy similar al de la salamandra real, pero con una particular afinidad hacia el fuego (a veces, en concreto, al fuego como elemento).



La salamandra ha sido ampliamente utilizada en el ámbito de la heráldica. También aparece a menudo en la literatura. Por ejemplo, era el símbolo de los bomberos quemadores de libros en la obra de Ray Bradbury "Fahrenheit 451". Más recientemente, ha sido utilizada en la literatura fantástica, juegos de rol, videojuegos y dibujos animados, asociándola casi siempre al fuego.

Las imágenes están tomadas de google.

lunes, 25 de julio de 2011

KEITH JARRETT, GARY PEACOCK, JACK DEJOHNETTE



Festival GREC, 23 de julio.

Esperaba con impaciencia este concierto y sólo puedo decir que fue magníficamente maravilloso (no sé cómo decir con palabras, que no sean demasiado grandilocuentes, lo mucho que me gustó y lo que disfruté).

Me parece que debo explicar qué significa para mí el jazz, y quizás de esta manera, podréis entender mi placer del sábado. No tengo formación musical alguna, procedo de una familia obrera muy humilde en la que el jazz, simplemente, no existe. En mi casa, de niña, oía copla y pasodobles en la radio. Cuando llegué a la Universidad, había en Zaragoza mucho movimiento de pequeños grupos de jazz y de otros estilos musicales que también me gustaban (de eso hablaremos otro día). Cuando empecé a asistir a esos primeros conciertos, me pareció una música sorprendentemente fácil, nunca he tenido problema para conectar, concentrarme, sentir y disfrutar con ella. No sé porque tengo esa facilidad , es para mí un misterio. Me gusta todo tipo de jazz, clásico (Louis Armstrong), jazz de Chicago, Bebop (Charlie Parker, Dizzy Gillespie), cool jazz (uno de mis artistas favoritos es Miles Davis), fusión (Miles Davis de nuevo y Chick Corea), big band (Duke Ellington, Count Basie), etc.



Pero hay algo que me gusta por encima de todo, un grupo pequeño de tres, cuatro o cinco músicos que desarrollen un jazz basado, en parte, en la improvisación. Es decir, lo que yo llamo jazz puro (término, made in Laura). Me contaba hace unos días R. que a los veinte años,“cuando eras más radical que ahora”, me levanté y me fui de un concierto en el que actuaba una big band que no se salía de la partitura e iban todos vestidos con traje y corbata (ahora no lo haría).
Esos pequeños grupos de jazz, con instrumentos diversos, (pero me gusta mucho el piano y el contrabajo) me llegan directamente al corazón, me abstraigo de lo que me circunda, entro en el ritmo con facilidad, cierro los ojos……… y, simplemente, disfruto con placer.





El concierto de Keith Jarrett fue uno de esos conciertos que no olvidaré fácilmente. El grupo lo forma el susodicho Jarrett que toca el piano, aunque parece ser que toca también, la guitarra, el saxo, la flauta, el clavicordio y el órgano. Es un hombre absolutamente antipático, hizo un amago de marchar si se hacían fotos (así que no hice ni una, salvo la de la entrada al teatro), no dijo ni buenas noches, no dirigió la palabra al público ni una sola vez y estuvo de espalda a éste toda la actuación. Pero jamás he visto a un hombre tan entregado a la música como él, solo, pero totalmente transido por la música. Tocando el piano, no pasaba mucho rato sentado, se levantaba constantemente y bailaba y canturreaba sin cesar. Una maravilla ese piano y esa manera de tocarlo y sentirlo.

Le acompañaban otros dos antipáticos (jajaja) Gary Peacock, uno de los grandes contrabajistas del jazz moderno y el bateria Jack DeJohnette, caracterizado por su habilidad para crear ritmos con una poderosa sonoridad y por su manía a las cámaras de fotos.



El Grec estaba casi lleno y el público entró en una sintonía total con el grupo, siendo capaz de guardar un impresionante silencio y de aclamar y aplaudir de forma entregada hasta lograr varios bises.

Una noche perfecta, un grupo que, si tenéis oportunidad de escuchar, no debéis dejarlo perder, quedaréis fascinados.



Never Let me Go - Keith Jarrett Trio





Quienes me seguís desde hace tiempo sabéis lo que me gusta Amy Winehouse, es una de mis debilidades, una maravillosa cantante de soul que ha muerto este fin de semana.



viernes, 22 de julio de 2011

ANNE HOLT, Castigo.



La novela la compré hace unos meses sin conocer a la autora. Me gustó lo que se explicaba en la contraportada. Lo tenía en “espera” hasta que, casualmente, una amiga me regaló, hace unos días para mi cumpleaños, su última novela: Noche cerrada en Bergen. Entonces decidí que debía leer antes Castigo.

La novela tiene 407 páginas y el título está relacionado con el castigo que un asesino infringe a varios niños y niñas por un motivo que para él es tan importante como para castigar a los padres, especialmente a las madres, con la muerte de sus criaturas.



Anne Holt (1958) nació en Larvik y creció en Lillestrøm y Tromsø, y se mudó a Oslo en 1978 donde vive actualmente con su compañera sentimental Anne Christine Kjær y su hija Lohanne.
Estudió derecho en la Universidad de Bergen y trabajó para la Corporación de Radiodifusión Noruega y en el ministerio de justicia con Thorbjørn Jagland.
Es una mujer dedicada a la abogacía, la política y la literatura negra. Estamos, por tanto, ante una mujer muy polifacética.

Esta novela inició una serie que está protagonizada por Inger Johanne Vik, la psicóloga, que elabora perfiles de los asesinos basados en sus investigaciones, y el comisario Yngvar Stubo.

La trama, bien escrita, mantiene la tensión durante toda la novela. Alguien secuestra niños y niñas y empiezan a aparecer sus cadáveres, excepto Emilie, una niña de nueve años, que la mantiene secuestrada en un frío sótano. Los días se suceden y la intranquilidad se va apoderando del país. La novela está ambientada en Noruega y se puede considerar novela negra, más que policíaca, por el retrato de la sociedad escandinava actual.

La novela está basada en una trama sólida e inteligente, aunque tengo un pero, a saber, me parece que el desenlace principal de la novela, es decir, la motivación por la que el asesino castiga, porque se lo merecen, a las familias de los niños y niñas, me parece un poco endeble.

FRAGMENTOS:

--- Algo que define a la profiler Vik:

”El caso constituía un desafío. Una perla académica. Un reto intelectual. Una competición entre ella y un delincuente desconocido. Inger Johanne sabía que se iba a dejar involucrar con demasiada facilidad, que trabajaría día y noche, como en una agotadora carrera por determinar quién era más fuerte, si ella o el criminal, quién era más listo, más rápido, más valiente. Por determinar quién era mejor” (p. 138).

---Algo que define a todas las mujeres, y que me parece muy bien expresado por Vik:

“A Inger Johanne se le daba bien simultanear las cosas. Lograba sacar adelante su vida diaria porque era capaz de hacer varias cosas al mismo tiempo. Podía planear la fiesta de cumpleaños de Kristiane [su hija] mientras hacía la colada y hablaba por teléfono. Escuchaba programas de radio mientras leía el periódico sin perder detalle de ninguna de las dos cosas. Camino de la guardería pensaba en lo que iba a preparar para comer y en la ropa que le iba a poner a Kristiane al día siguiente. Se cepillaba los dientes, hacía gachas y le leía cuentos en alto a Kristiane, todo al mismo tiempo. Cuando en alguna ocasión salía a divertirse, llevaba antes a Kristiane a casa de Isak [el padre de la niña] o de sus padres y mientras conducía se iba maquillando ante el espejo del coche. Así eran las mujeres. Sobre todo ella” (p. 229).

RECOMENDACIÓN: Me parece que es una buena novela, ágil, bien escrita, con una trama entretenida. Además tiene el trasfondo social de una sociedad, la escandinava, que vamos conociendo poco a poco, en parte, gracias a la novela negra.

miércoles, 20 de julio de 2011

FUGACES CHISPAS... Y UN TRANVÍA LLAMADO DESEO...



NO SABÍA QUE HOY SE CELEBRABA EL DÍA DE LA AMISTAD EN MUCHOS PAÍSES DE AMÉRICA (gracias, Aglaia, por tu entrada al respecto), HA SIDO PURA CASUALIDAD QUE YO TUVIERA PREPARADA ESTA CITA SOBRE LA AMISTAD PARA HOY. APROVECHO ESTA CIRCUNSTANCIA PARA AGRADECER ESAS CHISPAS DE AMISTAD QUE ME HACÉIS LLEGAR, QUIENES OS COMUNICÁIS CONMIGO, EN ESTE EXTRAÑO MUNDO VIRTUAL.

"…si estimas amigo a alguien en quien no confías tanto como en ti mismo, rotundamente hierras y no conoces suficientemente la fuerza de la verdadera amistad. Medita, con el amigo, ciertamente de todo. Pero en primer lugar acerca de él mismo: entablada la amistad has de creer en ella. Antes, has de juzgarla. Aquellos, que contra los preceptos de Teofrasto invierten el orden de las cosas, después de haber amado juzgan y dejan de amar cuando hubieron juzgado. Largamente piensa dentro de ti si es digna de ser aceptada la amistad de alguien. Cuando así sucediese, acógelo totalmente en tu seno, dialoga con él con la misma determinación con que lo harías contigo mismo.
En cuanto a ti, vive de tal modo que nada guardes en ti que no pudieres confesar incluso a un enemigo tuyo. Pero como acontecen eventos que la costumbre establece que permanezcan secretos, comparte con el amigo al menos toda inquietud, todo pensamiento. Si lo piensas fiel, fiel lo haces. Pero algunos enseñaron a engañar temiendo el engaño y, por medio de la sospecha, la legitimación de la traición.
¿Cuál es la razón por la que yo tenga que retenerme, aún de una sola palabra delante de mi amigo? ¿Qué es lo que me llevaría en su presencia a no creerme como delante de mi mismo? Algunos cuentan a quienquiera se les cruza en su pasaje aquello que sólo se podría confiar a un amigo y en cualquier oreja descargan lo que les quema. Otros por el contrario no confían ni en sus seres más queridos y, si así lo pudieran, no confiarían ni en ellos mismos. En su profunda intimidad todo enclaustra en secreto. Ni lo uno ni lo otro es aconsejable, ambas actitudes son nocivas: confiar en todos, no confiar en nadie. Juzgo empero al primer defecto más honorable, al segundo, más seguro".

LUCIO ANNEO SÉNECA. Cartas a Lucilio. Carta 3.


UN TRANVÍA LLAMADO DESEO



Ayer, día 19, fui al teatro Tívoli (dentro del Festival Grec 2011) a ver Un tranvía llamado deseo de Tenessee Williams, dirigida por Mario Gas.

La obra se basa en las tumultuosas pasiones que desencadena la llegada de Blanche du Bois a casa de su hermana Stella, casada con Stanley, un trabajador de origen polaco, con el que vive en un barrio de inmigrantes de Nueva Orleans. Las diferencias sociales, la lucha por la supervivencia, la violencia, el amor…, son temas que se tratan en la obra. Pero el tema central, para mi, es la dificultad que tiene una mujer madura, Blanche (Vicky Peña), para ser amada y obtener la seguridad de un matrimonio, que la mala suerte (quedarse viuda muy joven), el cuidado de una gran casa y de su familia al permanecer soltera, le han impedido lograr. La insatisfacción la va llevando a la degradación: el alcoholismo, las relaciones sexuales con quien le muestre un mínimo de cariño, su atracción hacia los hombres jóvenes, casi adolescentes, la pérdida de su trabajo de maestra y la necesidad de que la acoja su hermana en su pequeño y caluroso piso. Esa degradación la afronta Blanche a través de una especie de doble vida que, al final, saltará por los aires trágicamente.

La obra no es capaz de transmitir ese mundo de pasiones, violencia, maldad y tragedia. Y me parece que no lo logra porque dos de sus protagonistas no lo transmiten: Stella (Ariadna Gil) y Stanley (Roberto Álamo). Están estupendos Vicky Peña y Àlex Casanovas. ¿Quizás estoy muy condicionada por la película de Elia Kazan, con Vivien Leigh y Marlon Brandon?

Me gustó mucho la escenografía, el diseño de las videoescenas y la iluminación.


lunes, 18 de julio de 2011

BARCELONA. BARRIO DE GRACIA.



Gracia fue un pueblo cercano a Barcelona hasta su anexión por esta ciudad en 1897. Durante el siglo XIX fue un núcleo con una tradición obrera industrial muy acusada y con una vida local propia destacada. Sus calles estaban llenas de centros republicanos, anarquistas, ateneos, sedes de la masonería, del espiritismo y múltiples centros librepensadores ligados a estas ideologías. Cuando fue anexionado contaba con casi sesenta y dos mil habitantes.




En la actualidad se distingue por ser sede de centros culturales de carácter vanguardista y alternativo. El Teatre Lliure o el cine Verdi son sólo un par de ejemplos. Pero yo voy a hablar de LA CALDERA, centro de creación de danza y artes escénicas contemporáneas que nació en 1995. Diez coreógrafos (entre los que está Carles Salas) y artistas independientes tomaron la iniciativa de asociarse y transformar, en centro de investigación, creación y producción de sus espectáculos, una antigua fábrica de cinturones situada en la calle Torrent d’en Vidalet.




Este sábado (16 de julio) teníamos entradas para asistir a SOLA (dentro del festival GREC), su director y coreógrafo Carles Salas  se pregunta en esta obra de danza contemporánea sobre si es cierto que, pese a estar rodeados de personas, estamos solos en nuestra individualidad.




Una bailarina, Joana Rañé, interpreta con el movimiento de su cuerpo los diferentes estadios de la soledad, mientras un pianista reproduce y construye melodías. Ambos coinciden en algún punto de ese viaje al interior de si mismos. Ya sabéis el interes que despierta en mi este tema, por tanto la obra me interesó bastante. Entiendo poco de danza contemporánea, por tanto mi juicio es el de una ignorante, eso sí, abierta de mente. El espectáculo me sobrecogió, me emocionó y me pareció austero y puro, lo contrario a los espectáculos de masas a los que estamos acostumbrados.

Antes y después de asistir a la obra, estuvimos paseando por el barrio y cenamos en un bar de tapas. Además de ser sede de diversos centros culturales, sus calles, con nombres como Libertad, Fraternidad, Igualdad, Legalidad, Plaza John Lennon, Plaza de la Revolución, del Sol, etc., están repletas de tiendas de jóvenes diseñadores de ropa, de bolsos, de joyas de plata,bisutería.

También abundan tiendas de libros, revistas, discos, cds, dvds de segunda mano y múltiples bares y restaurantes de cualquier país del mundo. Es un barrio en el que me siento a gusto, un barrio intercultural, donde conviven sin grandes problemas personas mayores y mucha gente joven. Un barrio vivo y creativo.


viernes, 15 de julio de 2011

WYNTON MARSALIS Y JAVIER MARÍAS



Os preguntáreis que tienen que ver Marsalis y Marías, aparte de que sus apellidos empiezen por Mar. Supongo que no tienen nada que ver excepto que he decidido unirlos en esta entrada, pero nunca se sabe, las casualidades no existen..., ¿o sí?...




Ayer 14 de julio, a las 22 h, en el Teatre Grec de Barcelona tuve el placer de escuchar y ver a WYNTON MARSALIS & THE JAZZ AT LINCOLN CENTER ORCHESTRA, para algun@s la mejor big band del mundo, formada por quince solistas de jazz liderados por el trompetista W. Marsalis. El concierto fue un mezcla de jazz tradicional y de creaciones de jóvenes valores del jazz actual. La banda tocó durante una hora y media, pero lo mejor estaba por llegar en los bises cuando Marsalis salió con su trompeta, acompañado de un excelente pianista Dan Nimmer, un expléndido bajo, Carlos Herriquez, y el batería Ali Jackson.




Justo en la última pieza empezó a llover hasta diluviar en el trayecto de vuelta a casa.





Y acompañada de la excelente música de Marsalis, pasó a comentar una novela que quizás genere polémica, ya que las críticas son muy buenas y mi opinién difiere un tanto.

JAVIER MARÍAS, Los enamoramientos.




La novela es de gtb y está acompañada de piedritas para que no se levante la tapa. Ya he dicho alguna vez que me gustan mucho las piedras, conchas, vidrios y otros “despojos” sin valor. Los busco cuando paseo por la montaña o por la playa y los guardo.

La novela tiene 401 páginas y el título, aunque parece evidente, sorprende que esté en plural. Parece que la inspiración para el título puede venir de Los tres mosqueteros y de un pasaje en que Athos habla en tercera persona, explicándole a d’Artagnan, que se había casado a los veinticinco años, con una inocente y embriagadora chiquilla de dieciséis, “bella como los amores, o como los amoríos, o como los enamoramientos” (p. 266). Javier Marías en su novela menciona que hay una diferencia entre “el enamoramiento”, sustantivo (concepto) y el adjetivo, el estado, que es más conocido y habitual. Entiende “el enamoramiento”, que es muy raro, con “sentir debilidad, verdadera debilidad por alguien, y que nos la produzca, que nos haga débiles. Eso es lo determinante, que nos impida ser objetivos y nos desarme a perpetuidad y nos haga rendirnos en todos los pleitos (…)” (p. 308). En fin, un enamoramiento que si no es compartido, o desaparece la persona por quien se siente, es devastador.




Javier Marías Franco, nació en Madrid en 1951, es escritor, traductor y editor español. Es miembro de la Real Academia Española desde 2006 y ocupa el sillón R. Hijo del filósofo Julián Marías, pasó parte de su infancia junto con su familia en Estados Unidos, ya que a su padre, encarcelado y represaliado por ser republicano, se le prohibió tras su excarcelamiento impartir clases en la universidad española, por lo que entre 1948 y 1950 colaboró con José Ortega y Gasset en la creación del Instituto de Humanidades. Desde 1951 dio clases en universidades americanas y en 1964, una vez rehabilitado su prestigio público, ingresó en la Real Academia Española.
Javier Marías recibió una sólida educación liberal en el Colegio Estilo, heredero de la Institución Libre de Enseñanza. Se licenció en Filosofía y Letras (rama de Filología inglesa) por la Universidad Complutense de Madrid.

Sobrino y primo, respectivamente, de los cineastas Jesús Franco y Ricardo Franco, colaboró con ellos en su juventud traduciendo o escribiendo guiones, e incluso apareciendo como extra en algún largometraje.

En 1970 escribió su primera novela, Los dominios del lobo, que sería publicada al año siguiente. Entre la escritura de la obra y su publicación, conoció al escritor Juan Benet, al que le uniría a partir de entonces una gran amistad, y que fue una figura clave en su vida personal y literaria.

Su labor como articulista ha sido muy influyente tanto en España como en América Latina y ha aparecido en medios muy relevantes como los periódicos españoles El País, El Semanal (para el que dejó de trabajar después de un incidente en el que alegó que se le había censurado) y la revista mexicana Letras Libres.

Admiro mucho a Marías, tanto por su obra literaria, mi favorita es Corazón tan blanco, como por sus artículos periodísticos. Cuando supe que había publicado Los enamoramientos, enseguida la quise comprar, pero se adelantó gtb, que la leyó primero y le gustó. La “colé” de la fila de la “sala de espera” y empecé a leerla con ganas. Hacía el centenar de páginas, tuve que confesarme a mi misma, y se lo comente a mi amiga, que no me gustaba, que me aburría. Como soy persistente y, nunca dejo de leer una novela (excepto a Henry Miller… que no he podido acabar ninguna…), la he acabado, pero no he cambiado mi opinión al respecto.

La novela es una reflexión sobre el enamoramiento, en sustantivo (quien ha redactado la contraportada, me parece que no ha leído en profundidad la novela porque habla del adjetivo, el estado…) y las ruindades que puede llegar a provocar. Es una novela sobre una impunidad, un enamorado que se sale con la suya tras no respetar la amistad. La debilidad extrema que genera el enamoramiento arrastra al enamorado a lo peor. Es una novela que reflexiona también sobre la muerte y lo inconveniente que es permanecer ligado a un muerto, no digamos lo inconveniente que podría ser que un muerto volviera a la vida. Así mismo trata sobre la imposibilidad de saber la verdad con mayúsculas. Todos estos temas me interesan, y mucho, pero la trama de la novela no ha conseguido interesarme en ningún momento… y mira que estaba predispuesta a lo contrario.

Pese a que me ha gustado poco, Marías escribe muy bien.

FRAGMENTOS:

--- Sobre la muerte:
“Nada es nada. En realidad es incomprensible, porque supone tener certidumbre y eso está reñido con nuestra naturaleza: la de que alguien no va a venir más, ni a decir más, ni a dar un paso ya nunca –para acercarse ni para apartarse-, ni a mirarnos, ni a desviar la vista, No sé cómo lo resistimos, ni cómo nos recuperamos. No sé como nos olvidamos a ratos, cuando el tiempo ya ha pasado y nos ha alejado de ellos, que se quedaron quietos” (p. 12).
Me pone la carne de gallina ver tan bien explicado el terror que supone que alguien querido muera.
“Que alguien querido muera acaba siendo un inconveniente porque el que sufre una pérdida así, “los efectos le duran mucho más de lo que dura la paciencia de quienes se muestran dispuestos a escucharlo y acompañarlo, la incondicionalidad nunca es muy larga si se tiñe de monotonía” (p. 85).
“La gente acaba por dejar marchar a los muertos, por mucho apego que eles tenga, cuando nota que su propia supervivencia está en juego y que son un gran lastre (…)” (pp. 330-331).

---Sobre el enamoramiento… cuando lo está una mujer…
“(…) por lo general somos capaces de interesarnos por cualquier asunto que interese o del que nos hable el que amamos. (…), prestar verdadera atención y dejarnos contagiar de veras por lo que quiera que él sienta y transmita, entusiasmo, aversión, simpatía, temor, preocupación o hasta obsesión” (p. 177).
“(…) los vestigios de mi enamoramiento; éstos jamás terminan de golpe, ni se convierten instantáneamente en odio, desprecio, vergüenza o mero estupor, hay una larga travesía hasta llegar a esos sentimientos sustitutorios posibles, hay un accidentado periodo de intrusiones y mezcla, de hibrides y contaminación, y el enamoramiento nunca acaba del todo mientras no se pase por la indiferencia, o más bien por el hastío (…)” (pp. 356-357).

RECOMENDACIÓN: La novela no me ha interesado, trata temas que me interesan, está bien escrita, pero me ha aburrido tremendamente. No me atrevo a condenarla por lo que admiro al autor.

miércoles, 13 de julio de 2011

LUCES DE BOHEMIA de RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN



Ayer por la noche tuve el placer de disfrutar con la famosa, y muchas veces representada, obra de Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia.

El lugar era sorprendente, la nave gótica de la Biblioteca de Cataluña (a la que si había ido a consultar libros), un espacio pequeño con unas gradas en forma de herradura, con una capacidad de público reducida y donde los actores están tan cerca que puedes extender la mano y tocarlos. He de confesaros que siento pasión por el teatro, cuando entro en el recinto para ver una obra, me embarga tal emoción que tengo que hacer esfuerzos para no llorar.

La obra es una de las más representadas del teatro español. Su protagonista, Max Estrella, es un poeta, un titán canalla y angélico, que expresa su cólera, su dolor y su nobleza iluminado por el alcohol. A Estrella le acompañan, su escudero Don Latino, pleno de suciedad moral y de alimañeo. Estos dos personajes están encarnados por dos estupendos actores: Lluís Soler y Jordi Martínez. El resto de personajes se los reparten seis actores (dos de ellos son mujeres) que interpretan varios personajes, con aparente facilidad.



Destaca la desnudez escenográfica, suelo de arena, cuatro sillas, dos sillones, una alfombra y una estupenda iluminación que crea un ambiente turbio.

Dice su director Oriol Broggi (traduzco directamente del catalán):

“Vivimos unos tiempos de uniformidad. Soportamos, por ejemplo, una gran crisis, pero no se nos permite cuestionar el sistema. No podemos ser claro y decir: “Señores: esto no funciona”. No… tenemos que creer, tenemos que ser uniformes. Vivimos unos tiempos de uniformidad y de uniformados donde quedan pocos locos y todavía menos pensadores que quieran o sepan “transmutar” la realidad.
Max Estrella es un personaje que habita un espacio extraño. Un espacio que se encuentra entre la vida de orden, la vida como ha de ser y la bohemia, la vida del arte. Fuera del sistema, el gran poeta español ha rechazado para siempre la Academia y el estilo de vida obediente; es el artista, el payaso y el escritor perfecto. Viaja por Madrid como un Don Quijote que juega con la suerte, que cuestiona lo que ve y mira las cosas desde otro punto de vista. Y con su ceguera, ve claro”.







La relación con la actualidad es tan evidente que en la entrada había un cartel mostrando su indignación con los recortes en cultura y en los agradecimientos se incluye a …”tots els indignats de la plaça Catalunya”.



Para acabar, un añadido del director a la obra que no desentona para nada, el actor Xavier Boada, interpretando al camarero del Colón y, tras un dialogo entre Estrella, Latino y Rubén Darío, se arranca a cantar al estilo de Paco Ibáñez, con rabia, La poesía es un arma cargada de futuro de Gabriel Celaya. Os dejo un fragmento:

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.




lunes, 11 de julio de 2011

HAITÍ



Considerado el país más pobre de América, con unos ingresos medios anuales por persona de tan sólo 560 dólares (386 euros aproximadamente), las infraestructuras haitianas se hallan cerca del colapso total, mientras que los bosques han sido arrasados para la producción de carbón y leña hasta quedar reducidos apenas a un 2%.
La Organización Mundial de la Salud señala la década de los noventa como puntal de la aceleración de la pobreza haitiana, debido a la disminución progresiva del aporte al PIB de la actividad agrícola. Veinte años atrás los arrozales producían suficiente como para abastecer a toda la población a precios razonables.




Fue la invasión del arroz subvencionado de los EEUU, a través de las medidas liberalizadoras que auspiciaron el FMI y el Banco Mundial, la que llevó a la ruina a los campesinos hasta invertir la situación. Hoy día, el 80% del arroz que se consume en Haití es importado a precios imposibles para la mayoría.

Volviendo a los datos de la OMS, en 1999-2000 el precio de los alimentos se encareció en un 10,4%. En ese mismo periodo, una encuesta diagnosticó que el 67% de la población vivía en la pobreza y el 46 de las familias apenas disponía de un único espacio para dormir.

El papel de las potencias occidentales en el deterioro de la situación en Haití es de primer orden. A las medidas liberalizadoras ya expuestas se une la presión de los EE.UU. y Francia para derrocar el gobierno democrático de Jean Bertrand Aristide.
Una presión a la que siguió el despliegue de una fuerza internacional en la que intervino también España hasta 2006 y que no ha evitado que la violencia entre bandas y grupos políticos se dispare en todo el país en una situación que las Naciones Unidas califican de "catastrófica".




Podría seguir dando datos sobre los niveles de pobreza de Haití, UNICEF los da y, simplemente, el escalofrío te recorre por dentro y por fuera. Hace unos días en un programa de radio se hablaba de este país y de otros de América Latina y de los sátrapas en cuyas manos están... Este término se dio a los gobernadores de las provincias de los antiguos imperios Medo y Persa, incluyendo la dinastía Aqueménida y varios de sus herederos, tales como el Imperio sasánida y los imperios helenísticos; el término ha pasado a utilizarse en sentido coloquial y peyorativo para designar a una persona que gobierna despóticamente.

Estaba preparando la cena, y las lágrimas empezaron a correr sin control, lágrimas de ira y de impotencia, de compasión y de solidaridad. ¿Qué puede hacer el mundo rico, qué puedo hacer yo que no lo soy, para , sin falsos sentimentalismos, ayudar?



¡¡Gracias Forges por seguir recordando a Haití!!

Las imágenes están tomadas de google

viernes, 8 de julio de 2011

SOLILOQUIOS



Soy una persona solitaria entre el ruido del mundo exterior. Me gusta el silencio, la soledad, caminar sintiendo el sol y la luz abstraída en mis pensamientos. Prefiero la lectura a cualquier otra diversión. No me gustan las celebraciones por matrimonio, ni los bautizos, ni las comuniones, ni las cenas de navidad o de fin de curso. Asistir a ellas me supone tal esfuerzo de compostura que apenas voy a ninguna.

La dificultad que supone evitar la incomodidad de estar con gente que no me interesa, me cierra como un molusco y una fachada de falsa dureza y falta de sociabilidad. No me importa. Me niego a hacer, o decir, lo conveniente, no me adapto a acomodarme y obtener ventajas por ello. Soy un incordio, lo sé.

Hoy se ha acabado el curso escolar, ha sido un año duro, conflictivo, tenso, costoso y decepcionante. Empezó de la peor manera, con la muerte de mi querida amiga E. en septiembre y, por desgracia, las novedades que se han ido sucediendo no han sido positivas. Pese a ello, mantengo mi mundo interior, las personas que más quiero, el trabajo que me gusta, lo demás es naufragio. El mundo virtual de mi U-topía ha sido mi peculiar flotador en más de una ocasión.

Hoy pensaba en todo esto, caminando por la orilla de mar mientras el sol iba saliendo e iluminando con su luz el agua, que recibía jubilosa los primeros rayos del día. Caminaba canturreando, sonriendo, recogiendo piedras y conchas, chapoteando contenta y haciendo fotos de mi bienestar solitario.



¡¡Buen fin de semana!!

Música: El sur, Ramiro Gallo y Wynton Marsalis 

miércoles, 6 de julio de 2011

¡¡A LA MIERDA!!...



¡¡A LA MIERDA!!...

Dos personas a las que admiro, aunque han muerto, Fernando Fernán Gómez y José Antonio Labordeta, no tuvieron reparos en mandar a la mierda a alguien que los estaba importunando. Esta sección pretende humildemente emularlos.

¡¡A la mierda… la indiferencia individualista…!!

“La destrucción de las grandes creencias políticas y religiosas y el fenómeno del individualismo han vaciado y despolitizado el espacio social. Existe una indiferencia hacia todo, una especie de apatía que (…) no supone una resocialización, sino una nueva socialización flexible y económica necesaria para el funcionamiento del capitalismo moderno, que encuentra en la indiferencia individualista una condición ideal para su existencia”.

CORAL HERRERA GÓMEZ, La construcción sociocultural del amor romántico.


La imagen está tomada de Google, malpensados.org

lunes, 4 de julio de 2011

REALISMO(S). LA HUELLA DE COURBET.



Gustave Courbet logró, a través de su pincel, que la realidad entrara en los lienzos en el siglo XIX. Con el objetivo de comprobar y demostrar la influencia de su pintura, el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC) exhibe una selección de sus obras. La exposición muestra la influencia de Courbet en la pintura catalana, sobre todo de la obra de Ramón Martí Alsina. La muestra invita a profundizar en el conocimiento del realismo, descubriendo algunos de sus antecedentes (Velázquez, Rembrandt y otros) y de pintores posteriores como Antoni Tàpies.




La exposición que, es lo suficientemente breve como para disfrutarla y saborearla sin prisas en una mañana calurosa de julio, está organizada en bloques temáticos: Espejos, sobre los autorretratos; Presencias, sobre la presencia de personajes del entorno de los pintores (hijos, hermanas, esposas, etc.); Arte vivo, sobre costumbres, ideas, apariencia de la época, etc.; Trasgresiones, alrededor del desnudo femenino y Realismos, donde se expresa que esta corriente no queda reducida al periodo que media entre el romanticismo y el impresionismo, sino que es un flujo vivo que fluye subterráneamente a lo largo de la historia del arte y que se expresa de formas diversas.

Si me conocéis un poquito, seguro que adivináis que me gustó especialmente el tema de las trasgresiones. De hecho el cartel que anuncia la exposición, titulado El sueño, llamado también Las dos amigas o Pereza y lujuria (1866), es la obra más importante, quizás, de este bloque temático.




La transgresión se produce porque los realistas, tras muchos siglos de representar el desnudo femenino de forma idealizada (las mujeres aparecían como Venus, Danáes y ninfas), trasgredieron la tradición. Estos pintores realistas representan a la mujer abandonando las formas lisas e ideales de una diosa, para representarla con todos los signos de una mujer de carne y hueso y, por tanto, sensual y cargada de erotismo. El cuerpo femenino aparece representado de forma real: contundentes caderas, rasgos de madurez i/o vejez, arrugas, celulitis, poses descuidadas, etc.




El sueño, forma parte de una época, los años 60, en que Courbet pinta la mayoría de sus desnudos femeninos. En esta obra aborda el amor lésbico, tema inédito hasta entonces en pintura: el espectador comparte la intimidad de las dos muchachas tras haber consumado el acto sexual, como sugiere el collar de perlas roto. Piel contra piel, extremidades entrecruzadas en un ambiente de lujo, no sorprende que esta obra no fuera expuesta públicamente hasta casi un siglo después de ser pintada para el diplomático Khalil-Bey.




El mismo caso se repite con los dibujos eróticos (no he podido encontrar reproducidos los más atrevidos) de Ramón Martí Alsina. Tanto por la intención de los pintores realistas de mostrar una visión directa del cuerpo femenino, como por el desarrollo del cada vez más próspero negocio de la fotografía erótica, estas representaciones fueron frecuentes entre los artistas. Sin embargo la mayoría de ellas no salieron de la clandestinidad del taller hasta mucho tiempo después. En estos dibujos, que Martí Alsina realizó tras su estancia en Paris, se representa el sexo femenino en primer plano y se escruta los secretos de la práctica onanista femenina.

La exposición, como he dicho al principio, es excelente. Tan solo le pondría una pega, el enlace con Tàpies no lo veo nada claro, no considero a este pintor dentro de esa corriente realista que circula a través del tiempo. En cambio hubiera encajado a la perfección Antonio López aunque no sea catalán.

Estos comentarios están basados en los textos de la exposición, organizados y transmitidos a mi manera. El Autorretrato, La source y El sueño de Courbet, y el desnudo de Martí Alsina, son imágenes de Google

viernes, 1 de julio de 2011

FIDEUÁ (FRIVOLIDADES CULINARIAS...) Y KATHERINE PANCOL, Los ojos amarillos de los cocodrilos.



Este plato es uno de los que más me gusta. Cuando llegué a Catalunya conocí algunos platos marineros (vivo en una localidad con mar) y éste fue de los que me gustó más. Pese a que es muy simple, no me salía. Así que una amiga, cuyo padre era pescador y su padre pescatera, me lo enseñó en directo en su casa. Por tanto esta fideuá es la que hacían (o hacen) los pescadores en la barca. Es muy simple, no lleva nada más que los fideos (en los restaurantes ponen gambas habitualmente). En la receta de mi amiga ni siquiera le ponen all i oli, que sí pongo yo y también en todos los restaurantes.

A partir del momento en que vi cómo se hacía, no hubo problema y se convirtió en un plato habitual en mi casa.

Fideos gruesos, del nº 2. En el recipiente de la foto con abundante aceite, ponemos los fideos y le damos vuelta hasta que se tuestan (tienen que tener color marronoso). Cuando ya tenemos los fideos tostados, quitamos bastante aceite y añadimos el caldo y la sal. Conforme se reduce el caldo se va añadiendo sin que deje de hervir. Al final los fideos se ponen tiesos. Se sirve y se pone all i oli por encima (opcional).



All i oli (=ajolio):Medio ajo (o entero si gusta muy ajado) lo majamos con una pizca de sal. Añadimos la yema de un huevo (el all i oli no lleva huevo, pero a mi no me sale sin la yema) y poco a poco (muy poco a poco) vamos añadiendo aceite y dándole vueltas con el mortero.

Caldo: se compra morralla de pescado y se pone en una sopera una cebolla entera cortada en trozos grandes, dos tomates maduros en trozos y un chorrito de vino blanco, se refríe en aceite y hacia la mitad se añade el pescado. Se refríe un poquito más y se añade agua. Cocer una media hora y listo. Yo hago mucho y lo congelo, este caldo se utiliza también para los arroces de pescado.

Y PARA SUBIR EL NIVEL Y NO QUEDARNOS EN LAS FRIVOLIDADES CULINARIAS (las llamo así porqué soy una cocinera por necesidad, no por vocación..., procuro hacer platos sencillos y sin complicaciones...)..., UNA NOVELA..., que hoy es viernes.




KATHERINE PANCOL, Los ojos amarillos de los cocodrilos.

La novela fue el regalo de una amiga para San Jordi, la única con la que intercambio libros ese día (ya dije, en otra ocasión, que no me gusta comprar libros ni rosas ese día…, soy asíiii…). Está acompañada de un punto de lectura que me regaló otra amiga, gtb, para mi cumpleaños. El punto de lectura reproduce la obra La lectora (1829) de Charles-Guillaume Steuben e iba acompañado del estupendo catálogo de la Exposición Heroínas.

La novela tiene 549 páginas y el título tiene múltiples lecturas. Metafórica, hay algunos personajes en la novela que son fríos y no les afecta nada, “porque tienen la piel de cocodrilo”, mientras otros lo ven todo, lo sienten todo, captan miles de detalles “como astillas que (…) despellejan viva” (p. 97). La lectura literal, un personaje de la novela se va a Kenia a criar cocodrilos, los observa y les ve esa mirada, como “pequeñas luciérnagas amarillas que flotan” (p. 166).



Katherine Pancol nació en Marruecos en 1954, ha sido colaboradora durante años de revistas como Paris Match o Cosmopolitan. Tras estudiar literatura creativa en EEUU publicó tres novelas que lograron cierto éxito dentro del mercado francés. En 2006 logró vender, con la novela que comento en este post, más de un millón de ejemplares y ganar el premio Maison de la Presse, siendo traducida a diez idiomas.

La novela que he leído corresponde a la 17 edición, podemos hablar, por tanto, de que estamos ante un best seller. En la contraportada dice que esta “novela es como la vida misma”, nada más alejado de la realidad desde mi punto de vista. La impresión que me ha dominado desde que inicié su lectura es que la mayoría de los personajes eran inverosímiles, es decir, falsos. Dos hermanas, una muy buena pero acobardada y aparentemente mediocre que resurgirá de sus cenizas cual Blancanieves y una hermana mala, fría y distante. Por si faltaba algo hay una madre igual de mala, que podía ser la madrastra del cuento (quien la haya leído me entenderá porque digo esto). Sólo me atrapó la relación de amistad entre la buena, Joséphine, y una estrafalaria vecina inglesa, Shirley, cuya historia cuando se desvela es de una estupidez digna de las revistas del corazón y que es el colmo de la inverosimilitud.

La novela está escrita correctamente. Me gustaron algunos FRAGMENTOS:

---“La felicidad, pensó, está hecha de pequeñas cosas. Siempre se la espera con mayúsculas, pero llega a nosotros de puntillas y puede pasar bajo nuestras narices sin darnos cuenta. Esta noche, la había agarrado y no la soltaba. Por la ventana, percibió las estrellas en el cielo y tendió su vaso hacia ellas” (p. 223).

---“Había llovido durante la noche. Sentía el olor a tierra mojada, el olor que intensifica todos los olores, los que exhalan el helecho, la madreselva, el musgo, las setas, las hojas muertas en un abánico de aromas… (p. 379).

RECOMENDACIÓN: supongo que se ha notado que no me ha dicho gran cosa. No la puedo recomendar, aunque cuando gusta a tantos lectores, entre ellos a mi amiga gtb, algún valor tendrá. Yo no lo he sabido encontrar.