lunes, 31 de octubre de 2011

BARCELONA. LIBRERÍA NEGRA Y CRIMINAL


Quien me conoce sabe la pasión que tengo por la novela negra y esta librería la tenía en mi lista de visitas pendientes desde hacía mucho tiempo. El problema es que no está abierta con horario comercial y los sábados, que es cuando suelo ir a vagabundear por Barcelona, sólo está abierta por la mañana.

Esta semana pasada me hice la idea de ir el viernes pero, de nuevo, no pudo ser y, finalmente, el sábado por la mañana lo logré. La librería está en plena Barceloneta, en la calle La Sal nº 5. Como venía por el Paseo Colón decidí entrar, desde la fachada marítima, por la calle de La Maquinista para girar a la izquierda, pero acabé la calle para ver el arco de entrada que queda de la fábrica que le ha dado nombre. Este barrio combinó en el siglo XIX las actividades relacionadas con el mar (pesca y actividades portuarias) con la metalurgia y el gas. El asentamiento de importantes industrias del metal (los talleres Alexandre, en el año 1845 y la Maquinista Terrestre y Marítima, en el año 1855) fueron confirmando el carácter industrial y obrero del barrio. A finales del siglo XIX la especialización de la industria de la Barceloneta habían quedado muy definida: la metalurgia, el gas y la construcción naval.




La Barceloneta conserva mucho de su carácter popular aunque la zona que da al puerto marítimo y a la playa se ha revalorizado mucho y ha cambiado con la instalación de nuevos vecin@s. La calle donde está la librería conserva su carácter popular con bloques de pisos de pequeñas dimensiones y ropa tendida en el exterior.
Pensé que la librería sería especial pero no estaba preparada para la sorpresa que me llevé. Me sorprendieron sus reducidas dimensiones que rebosaban libros de novela negra por paredes y mesas. Había muchas fotografías de autores de este género tanto españoles como de otros países. Enseguida empecé a mirar y vi que los libros de segunda mano estaban mezclados con los nuevos y empecé a mirar a ver qué encontraba. Buscaba una novela de Peter Hoeg, La señorita Smila y su especial percepción de la nieve, que me había recomendado un amigo y que resultó estar agotada (pero según me informó el librero se va a reeditar dentro de un par de semanas en bolsillo).
Enseguida me di cuenta que aquella librería era el resultado de la pasión por la novela negra de una pareja, Paco Camarasa y Montse Clavé. Cuando fui a preguntar por la novela de Hoeg, Camarasa me ofreció un vino y me quedé estupefacta, le dije que sí claro y tras hacerle la consulta me di cuenta que había más gente con su vino en la mano, picando patatas fritas y hablando de novela negra.
Sí, increíble pero cierto, esta librería diminuta tiene una más diminuta cocina en la trastienda y los sábados a partir de la una se ofrecen mejillones y vino. Montse Clavé ha escrito diversos libros relacionados con la cocina y compré el Manual Práctico de cocina Negra y Criminal. Un delicioso librito en el que la autora va desgranando recetas relacionadas con autores y novelas del género. Además compré el único libro que me quedaba pendiente de mi admirado Dennis Lehane, Cualquier otro día. Cuando estaba pagando y mostrándole al librero mi admiración y devoción por la novela negra, le pregunté que si ya tenían el programa de BCNegra, ya que es comisario de este estupendo encuentro que este año celebrará su séptima edición, y me comentó que en la cabeza estaba ya. Y me añadió que habían intentado traer a Lehane pero que no había podido ser y que seguramente vendrá para el 2013.
Emocionada salí de la librería……….. 

viernes, 28 de octubre de 2011

¿SE PUEDE RECUPERAR UN AFECTO PUESTO EN ESTADO DE CONGELACIÓN?...

ANTONIO LÓPEZ, Rosas.


A mi amiga la puse en el congelador hace meses para evitar el
dolor. Esa amistad fue intensa y especial, subió como suben las burbujas de un
buen champagne francés y profundizó en las capas personales que preservamos de
las miradas que solo nos rozan. Caminamos por el filo del precipicio, y lo
sabíamos, y lo notábamos… Tanta fue la intensidad que era difícil mantener su
pureza, su generosidad, su alegría incontaminada, su vitalidad…

Y poco a poco, inadvertidamente, llegó el dolor y la distancia,
tanta que decidí mirar hacia otro lado, convencerme de que no pasaba nada
importante porque mi vida real no se
había modificado ni un ápice. Así fue como la puse en estado de congelación.
Hace poco la he sacado, no hay dolor, no hay vida, no hay magia…

Si queréis saber si un amor se puede descongelar tras una distancia
forzada, os recomiendo esta magnífica novela…..



CARMEN KURTZ, El desconocido.
Esta novela me la recomendó un compañero de trabajo, que ya hace tres años que marchó, que también es historiador. Hizo su tesis doctoral sobre la División Azul y esta novela la leyó porque habla de un hombre que se fue voluntario a combatir contra los soviéticos durante la II Guerra Mundial. Me habló maravillas de ella, la compré porque me fiaba de él pero la dejé postergada por el poco interés, más bien repelungo, que me inspira la División Azul y porque la novela está escrita en pleno franquismo, 1956. Pero tuve que coger el tren en varias ocasiones y el libro que leía en ese momento era voluminoso, no quería llevar peso y miré libros ligeros, éste lo es.

El libro está encima de la habitual torre de libros y artículos que, habitualmente, me acompaña. Tiene 241 páginas en edición de bolsillo y con letra pequeña. El título se explica fácilmente, el desconocido es Antonio que se alista a la División Azul pensando en volver pronto pero cae prisionero y regresa 12 años después. El hombre que regresa es un desconocido para su mujer Dominica que ha pasado esos años esperándolo tras haber vivido con él tan solo dos años: “Antonio era un muchacho de veinticinco años que derrochaba vida [edad en la que se fue a la URSS]. El hombre vestido que se había inclinado sobre ella, olía a prisionero, no sabía decirle palabras nuevas, no le había inspirado más que extrañeza, sobresalto e íntima confusión. Aquel hombre no era Antonio. Era un desconocido” (p. 122).





Carmen de Rafael Marés (Barcelona, 1911-1999) fue una escritora española que firmaba con el apellido de su marido, Pedro Kurtz. Ganadora de varios premios literarios -el Planeta, entre otros- alcanzó renombre en los años 60 con la serie de libros infantiles cuyo personaje era un chico, Óscar, que tenía por mascota una oca, Kina.
Nació en el seno de una familia cosmopolita. Era nieta y bisnieta de emigrantes catalanes que vivieron en Estados Unidos, México y Cuba. Su padre había nacido en La Habana y su madre, en Baltimore. Parte de su educación la recibió en el Reino Unido y, sin duda, algunas de sus experiencias en ese país se reflejaron en sus libros. Se casó con el francés Pedro Kurtz y vivió en Francia desde 1935. El matrimonio pasó allí la Segunda Guerra Mundial; su marido pasó dos años en un campo de concentración. Se mudaron a España en 1943.

Carmen empezó su carrera literaria escribiendo cuentos. En 1955 publicó su primera novela, Duermen bajo las aguas, que recibió el premio Ciudad de Barcelona. Al año siguiente obtuvo el Premio Planeta con El desconocido.
La novela se articula alrededor de tres libros y dentro de cada uno de ellos en dos capítulos: Ella y Él, Él y Ella, Ella y Él. De esta manera queda claro que vamos a adentrarnos en las dificultades de adaptación de una pareja, tras 12 años de separación, desde la perspectiva de los dos. Ambos luchan por rehacer su matrimonio tras ser fulminado por una separación de muchos años, la experiencia terrorífica de estar prisionero en el caso de él y la no menos terrible de ella de esperarle. Así lo piensa Dominica: “Si alguna vez me reí, luego sentí la culpa de ese poco de alegría. Ésa fue nuestra parte, Antonio. La mujer de un muerto puede y debe reir al cabo de cierto tiempo. (…) Pero la mujer del prisionero no puede alegrarse de nada. Cuando por descuido esa pobre parte de la vida viene a ella, ha de arrepentirse pensando en el dolor cautivo. Tú, en cambio, si buscaste el goce, si lo hallaste, debiste aprovecharlo hasta el límite de lo humano. Incluso pensando en mí, dirías: "Ella estará contenta" (p. 180).
Dominica vive además en un ambiente de clase media alta, en la España franquista de 1954, con unas ideas claras sobre el papel de la mujer casada que no ha de trabajar y tiene que dedicarse a “pasar tres o cuatro horas en un salón de té, o charlando con las amigas, o jugando a las cartas…” (p. 191). A Dominica le horrorizan esas sesiones con otras mujeres y le gusta pasear en solitario por ejemplo por la escollera del puerto, cosa sospechosa e incomprensible en su ambiente. Todo este cúmulo de circunstancias llevan a Dominica a una situación de desesperación y de incapacidad para afrontar la extrañeza que le inspira su marido que………… No puedo seguir sin desvelar aspectos importantes de la trama.

La novela está escrita con un estilo sencillo y directo. Utiliza el recurso (no sé si tiene un nombre) de intercalar pensamientos mientras los personajes hablan entre sí o con otros y lo indica en cursiva.

FRAGMENTOS:

---“No era su piel externa la que se estremecía, sino la otra piel, la que se desgarraba a veces, la que llevaba hecha trizas, la que podía sangrar sin que nadie percibiera la herida” (p. 49).

---“Sabía ella al menos que todo llegaba a su fin. <ríos al mar>>. El día más largo a la noche. La fidelidad más auténtica, al deseo de traición. Y nada había eterno en el mundo, ni siquiera el recuerdo, pues también el recuerdo moría, al morir el ser que que había recordado” (p. 207).

---La fidelidad no dependía únicamente de la carne, sino también del pensamiento. El pensamiento era un potro desmadejado y salvaje que corría sin detenerse vertiendo a lo largo del camino su acervo de angustia” (p. 208).













RECOMENDACIÓN: no puedo ni intentar explicaros lo hondo que me ha llegado la historia de Dominica sin desvelar demasiado de mi persona. Tan hondo que me ha dolido hasta la lágrima inoportuna. En fin, para mi una extraordinaria novela, un gran tesoro que consuela a l@s rar@s , a l@s diferentes. Acabo con la respuesta de Antonio a su hermana Anita cuando le dice que Dominica siempre fue rara,diferente, buena pero rara. Antonio acepta esa diferencia de su mujer y le dice: “Dominica es diferente de ti, lo cual equivale a decir que tú eres distinta a ella. A los ojos de Dominica, tú eres la extraña. Hay mujeres como tú, Anita. Buenas mujeres como tú. Y existe además la clase de mujeres que no son como tú” (p. 223-224).

La rosa es de Marrakech un día de lluvia...

miércoles, 26 de octubre de 2011

UNA FRIVOLIDAD CULINARIA ACOMPAÑADA DE MI MÚSICA FAVORITA...

SARAH McLACHLAN, Ángel












Coliflor al ajo arriero.







La verdura que menos me gusta es la coliflor. Cuando era pequeña me costaba mucho comerla (en aquella lejana época, no pasaba por la cabeza de las madres que algo no se comiera porqué no te gustaba).

Preparada así, no está mal. Se cuece la coliflor (yo le pongo trozos de patata para que no sepa tanto a coliflor…. Jajaja) y se escurre bien. Majamos en un mortero dos ajos, perejil y una pizca de sal. Desleímos esa majada con cuatro cucharadas de aceite y un poco de caldo de cocer la coliflor. En una sartén ponemos aceite y doramos dos ajos. Apagamos el fuego cuando están dorados y añadimos media cucharadita de pimentón y dos cucharaditas de vinagre (si no lo queremos muy fuerte reducimos estos dos últimos componentes). Añadimos esta “fritura” a la majada del mortero, removemos bien y lo vertemos por encima de la coliflor.

Es un plato fácil, fácil, vamos de los míos.


Si queréis leer el Destello Duradero XIV, hoy es una Paradoja...

lunes, 24 de octubre de 2011

PRAGA...Y EL GOLEM...













Hoy, que por fín llueve y parece que ha llegado el otoño, he dejado que la lluvia, cuando salía de nadar con el cabello húmedo, lavara mi cabello de tanto verano. Me ha venido a la cabeza el frío helador de Praga y sus magníficos cafés, y he recordado estos versos de una canción de Ojos de Brujo.


No canta porque tiene pena
silencio que encierra poemas
resbalan gotas y promesas

Lluvia que cae...Lluvia que cae...














Josefov, gueto donde nació Kafka, tiene un cementerio judío con doce mil lápidas apiñadas desde 1439. Entre ellas, la tumba del rabino Low, un estudioso de la Cábala que, según la tradición, dio vida al Golem. Esta criatura vigilaba las puertas de Josefov, hasta que un día, desorientado, hizo cundir el pánico en la ciudad. El rabino realizo el ritual al revés hasta que el Golem se convirtió en arcilla de nuevo y, desde entonces, se esconde en las vigas de la Sinagoga Vieja Nueva.



viernes, 21 de octubre de 2011

CARE SANTOS, Habitaciones cerradas… Y LOS EMPRESARIOS PIDEN RECORTAR EL DERECHO DE HUELGA...



La burguesía catalana (igual que la del resto del mundo, en eso son muy cosmopolitas) siempre ha perseguido el beneficio recurriendo a los métodos que fueran necesarios en cada momento. En esta novela se relata esa actitud y hoy, sus herederos, piden: la reducción de las indemnizaciones por despido a la mitad, el copago en la sanidad y recortar el derecho de huelga.
El liberalismo dejó paso a la democracia con la extensión del derecho a voto (sufragio universal masculino primero, luego universal de verdad) y por el reconocimiento de los derechos sociales (entre los que está el de huelga) que, a diferencia de los derechos individuales, están dirigidos a los sectores más débiles de la sociedad, a aquellos con menos recursos económicos. La idea de los derechos sociales es que el Estado corrija las desigualdades escandalosas que el capitalismo provoca redistribuyendo la riqueza (educación y sanidad pública, ayudas a las personas mayores, derecho a la vivienda) y protegiendo a los más débiles de la avaricia y la rapiña, dotándoles de derechos como el de huelga, las indemnizaciones por despido, etc.
Si esos derechos sociales se recortan, y todos ellos están en el ojo de mira de los neoconservadores (como CIU, PP y otros partidos), la democracia se resquebraja y se debilita retrocediendo en el tiempo. Nueva constatación de que la historia no siempre avanza hacia mejor, idea de los ilustrados del XVIII, y que se producen retrocesos que suponen empeorar la situación de la mayoría.







CARE SANTOS, Habitaciones cerradas.
La novela fue un regalo de cumpleaños que le hizo una amiga a R, así que no la elegí yo. Un día salió el tema de la novela porque R y mi amiga R (qué casualidad dos erres) coincidieron en que la novela era tan creíble que ambos habían ido a buscar las obras pictóricas del protagonista principal a Internet. Claro, no existían. Me picó el gusanillo al oír sus comentarios y decidí colarla en la larga lista de libros pendientes (que este fin de semana en el que escribo he incrementado en seis, tres prestados y tres comprados).

El libro lo he cambiado de escenario, que siempre lo pongo en mi mesa, está en un reposapiés del comedor. La novela tiene 476 páginas que se extienden hasta las 493 por añadirle un árbol genealógico, un listado de personajes de ficción (la mayoría) y reales, y una nota de la autora. El título hace referencia a como las habitaciones de la gran casa de los Lax (la familia protagonista) se van cerrando y van dejando dentro los secretos y pasiones ocultas.






La autora es catalana, nació en Mataró en 1970, y ha escrito, sobre todo, literatura para jóvenes, campo en el que es muy conocida. Es crítica literaria del suplemento “El Cultural”, del diario El Mundo. Es coordinadora de contenidos del sitio web de crítica literaria “La tormenta en un vaso”. Si queréis indagar más sobre ella: http://www.caresantos.com/ y http://www.sielencioeslodemas.blogspot.com/

La novela nos transmite una reflexión interesante sobre lo fragmentario que es el legado del pasado que llega hasta nosotr@s. Sé por experiencia lo difícil que es la tarea de historiar una época o una persona. Me parece que la autora ha querido mostrar esa fragmentación y ese ir y venir según las fuentes que se van encontrando, desarrollando una narración que va y viene en el tiempo. A veces me parece algo excesivo y molesto, cuando estás metida en la historia de un personaje y de un momento histórico, cambia el momento y, a veces, el personaje. La narración se articula alrededor de la familia Lax que en la Barcelona de finales del XIX vive su máximo esplendor. La familia ira decayendo y Violeta, la última de la estirpe, descubre secretos desconocidos de dicha familia que la sorprenderán y le harán tomar decisiones personales. Se trata de una novela que mezcla la intriga, la historia, el romance y otros elementos que la convierten en una obra interesante de la que es fácil colgarse.
No he destacado fragmentos aunque la autora escribe bastante bien.

RECOMENDACIÓN: la obra me ha gustado y me parece que resulta entretenida, emocionante y es un buen retrato de la Barcelona burguesa (especialmente de finales del XIX y hasta el estallido de la guerra civil).

La obra con que abro esta entrada es de Hollie Chastain

miércoles, 19 de octubre de 2011

¡¡A LA MIERDA!!...


JOE SORREN

¡¡A la mierda… las empresas que siguen teniendo extraordinarios beneficios mientras nos culpabilizan a quienes vivimos de nuestro salario!!“Hace poco Exxon Mobil anunciaba que en el año 2010 había ganado más de treinta mil millones de dólares y las empresas del IBEX 35 no sólo mostraban cuantiosas ganancias sino que resultaba que el 80 por ciento de sus empresas tienen presencia directa en paraísos fiscales a través de sociedades participadas”.FEDERICO MAYOR ZARAGOZA, “Traspasar los límites de lo posible” (p. 36), REACCIONA.



lunes, 17 de octubre de 2011

HOMBRE INVISIBLE: SESENTÓN Y CONSORTE DE UNA MUJER PODEROSA…




He de reconocer que cuando vi esta fotografía en el diario El País (1 de octubre 2011), me sorprendió y me condujo a múltiples reflexiones. Se trata de una fotografía en la que Joachim Sauer, entre Laura Bush y Cherie Blair, está fotografiado con las parejas de los líderes mundiales en una reunión del G-8 en Alemania en 2007.

Joachim Sauer es el marido de la canciller alemana, Angela Merkel (me acaba de pasar algo curioso, cuando estaba escribiendo, el corrector me ha señalado en verde “de la canciller alemana” para ponerlo en masculino). Se trata de un eminente y respetado profesor de química cuántica, catedrático en la Universidad de Humboldt de Berlín, que transmite su incomodidad como consorte en la mayoría, de las pocas, fotografías en las que aparece en actos públicos o acompañando en público a su poderosa mujer. Tan solo se les ve juntos en la ópera, razón por la cual en Alemania se le llama el “fantasma de la ópera”.

¿Cómo interpretáis esta fotografía tan poco habitual?

La fotografía está escaneada del periódico.

viernes, 14 de octubre de 2011

NOVELA NEGRA: GUELBENZU, LEHANE, VERDON…





Los que hace tiempo que me leéis sabéis que me gusta mucho la novela negra, nunca he explicado el origen de esta afición y, brevemente, os lo cuento ahora para introducir tres novelas de este género. Cuando estaba haciendo la Tesis Doctoral (me costó alrededor de diez años porque todo se complicó con el trabajo) acababa tan agotada de leer historia (libros, documentos, etc) que necesitaba relajarme con algo que no me exigiera demasiado esfuerzo, así me encontré con Agatha Christie…. Pero como me gusta complicarme la vida, enseguida busqué nuevos autores y acabé atrapada por la novela norteamericana de los años cincuenta, Dashiell Hammett especialmente: una gabardina, tabaco, alcohol, desencanto y un inquebrantable código moral, que no necesariamente coincide con el de la sociedad, son los atributos con los que Hammett vistió al detective Sam Spade en El halcón maltés e inventó de paso la novela negra. Es decir, la novela que se basa en que la condición natural de nuestra sociedad es el desorden bajo una apariencia ordenada. La disección de esa realidad social es el eje sobre el que gira este tipo de novela en el que no puede haber final feliz.

De entre las tres que os comento, la de Lehane es la que se adapta más a mis gustos y la que me tiene encandilada, pero las otras dos tienen también su punto.



DENNIS LEHANE, Lo que es sagrado.





El libro fui a comprarlo hace poco tras leer La última causa perdida, igual que hice ayer, que compré Abrázame, curiosidad. Con éste último sólo me faltará por leer el primero de la serie, Un trago antes de la guerra.
El libro está en mi mesa y es el tercer libro que empecé a leer en Galicia y he acabado en casa. Tiene 361 páginas y el título hace referencia a “lo que es sagrado” para su protagonista Patrick Kenzie, que se resume en el nombre de su compañera, Angela Gennaro. Quien lo lea averiguará el motivo.

Sobre el autor, Dennis Lehane, ya se ha escrito aquí en otros comentarios.

Lo que es sagrado, me ha entusiasmado, como dice sobre su novela Michael Connelly, “Lehane es capaz de convertir una novela policíaca en un tratado sobre la corrupción del alma humana”. Sigo insistiendo en que el término “novela policíaca” no está bien utilizado, ni siquiera hay policías en la trama sino como elemento muy secundario. Cuando la pareja de detectives resuelve el caso, ninguno de los dos piensa, en ningún momento, que hayan restaurado el orden, al contrario, sólo son más conscientes de la corrupción del alma humana. Me gustan a rabiar los dos personajes centrales Kenzie y Gennaro y me encanta su sentido del humor que llega a hacerme reír en numerosas ocasiones (algo poco habitual en una novela negra).

El multimillonario Trevor Stone, antes de morir, contrata los servicios de los dos detectives mencionados para que averigüen el paradero de su hija Desiree, así como del primer detective encargado de buscarla, y amigo de Kenzie, Jay Becker. La trama es intensa y absorbente, bien escrita y que te introduce de forma vertiginosa en un mundo, y una familia, corrupto y amoral.

No he seleccionado fragmentos, aunque he encontrado algunos que hubieran sido dignos de ello, pero os voy a regalar el fin de la novela, que no desvela nada de la trama pero si de la personalidad que el autor le da a Patrick Kenzie, así como del título de la novela:

“El ornamento de la belleza, escribió Shakepeare, resulta sospechoso.
Y estaba en lo cierto.
Pero la belleza en sí misma, sin adornos ni afectaciones, yo creo que es sagrada y que merece nuestra admiración y nuestra lealtad. Durante esas noches frente al mar, solía cogerle la mano a Angie y llevármela a los labios para besarla. Y a veces, mientras el mar rugía y el cielo se iba haciendo cada vez más oscuro, experimentaba el asombro de los humildes.
Y me sentía de maravilla”
(p. 361).








RECOMENDACIÓN: ¿Qué puedo deciros? Estoy fascinada con la obra de Lehane.


J. M. GUELBENZU, El cadáver arrepentido.











El libro me lo prestó mi amiga gtb, yo no había leído novela negra de este autor y ella me comentó que tenía varias obras suyas, así que empecé con ésta. Aunque lo leí en vacaciones, no pensé en hacerle una foto allí, así que está en mi mesa con un despojo de caracola que cogí en una playa de Muros.

La novela tiene 447 páginas, divididas en seis capítulos, y su título hace referencia a la posición de arrepentimiento en que fue enterrado el cadáver de uno de los personajes importantes de la novela.




El autor de la novela nació en Madrid en 1944 y podemos considerar que su oficio principal fue, y es, el periodismo ya que escribió en la famosa revista Cuadernos para el diálogo y en diversos periódicos entre los que destaca El País. Empezó a escribir novela negra en 2001, con No acosen al asesino, tras haber publicado numerosas novelas desde 1967 (su debut se produjo con la novela El Mercurio que fue finalista del Premio Biblioteca Breve). El cadáver arrepentido es de 2007 y está protagonizado por la juez Mariana de Marco, con lo que en sentido estricto no la podemos considerar novela policíaca.

La trama de la novela se desarrolla en dos tiempos, de ahí el título de los dos primeros capítulos: “Tiempo pasado” y “Tiempo presente”, a partir del segundo capítulo, la acción se desarrolla en el tiempo presente pero con constantes referencias a la historia del pasado. En este sentido la trama está bien contextualizada en la historia española del siglo XX.

Mariana de Marco se ve involucrada en un extraño caso al ser invitada a la boda de una amiga de la adolescencia, Amelia, que ve peligrar su boda al morir repentinamente su madre y aparecer un cadáver enterrado en actitud suplicante. La trama engancha desde el inicio por lo amena y entretenida que resulta la historia en la que se mezcla el género negro con los misterios del pasado de la familia de Amelia y notas de humor poco habituales en el género. La novela está bien escrita y mantiene la atención sobre el desarrollo de la investigación un tanto caótica de la juez protagonista, una mujer de fuerte personalidad con unos rasgos bien definidos y bastante atractivos.

Solo voy a destacar un fragmento sobre la amistad inextinguible: “La amistad de Mariana con Amelia no tenía más sustento sólido que el cariño propio de una relación adolescente de los tiempos del colegio, en esa edad en que las amigas lo son a muerte. Pero era una de esas relaciones inextinguibles precisamente a causa de esa clase de cariño irrepetible…” (p. 85).

RECOMENDACIÓN: Pienso seguir leyendo novelas de Guelbenzu, así que la recomiendo por resultar una lectura fácil y muy entretenida.

JOHN VERDON, Sé lo que estás pensando






La novela me la ha prestado una amiga a raíz de un comentario que surgió en la comida que hacemos, una vez al mes, junto con una tercera amiga. En esas comidas hablamos mucho, reímos otro tanto y, en alguna ocasión, también hemos llorado. Entre los muchos temas que se van desgranando, al compás de la comida y la bebida, uno de ellos siempre es la literatura. Saben que me gusta mucho la novela negra y ambas habían leído alguna obra de este autor, así que una de ellas me pasó la que comento ahora.

La novela tiene 430 páginas y su título está relacionado con la supuesta cualidad de un asesino en serie que sabe lo que están pensando sus víctimas.








John Verdon ha trabajado en varias agencias publicitarias en Manhattan como director creativo hasta que, como su protagonista, se trasladó a vivir al norte del Estado de Nueva York en un entorno rural. Escritor tardío tiene una concepción literaria próxima a Thomas Harris, Harlan Coben o Connelly. La novela Sé lo que estás pensando(2010) es su primera obra publicada.

Estamos ante una obra novel que desarrolla una trama policíaca de forma bastante digna. La novela presenta al personaje Dave Gurney, un policía retirado de Nueva York, como el hombre que con su inteligencia, demostrada en su carrera en la policía, puede resolver un caso de cinco asesinatos múltiples de una gran complejidad psicológica. El personaje es bastante complejo porque tiene una historia familiar que le afecta en su manera de vivir y de afrontar los conflictos y problemas que se le van presentando. Desde luego estamos más ante una novela policíaca que ante una novela negra que son las que a mi me atraen más. La historia del asesino múltiple se va desgranando muy lentamente al principio hasta que se va adueñando de la acción, cuanto más presente se hace, más previsible es la novela. Me gusta más la primera parte de la novela, cuando andamos por un camino confuso e intrigante, que su parte final.

Sólo he rescatado esta reflexión final que me ha parecido interesante y que muestra la filosofía de Gurney, el policía protagonista:

“Por lo general, veía un homicidio como un enigma por resolver, a un asesino como a un oponente al que vencer. Estudiaba los hechos, imaginaba los ángulos, salvaba las trampas y entregaba su presa a las fauces de la maquinaria judicial [excelente definición de la novela policíaca]. Luego pasaba a la siguiente muerte por causas no naturales que exigiera una mente inteligente que la aclarara. Sin embargo, en ocasiones veía las cosas de un modo muy diferente, cuando le superaba el cansancio de la caza, cuando la oscuridad hacía que todas las piezas del rompecabezas se volvieran similares o que ni siquiera parecieran piezas, cuando su cerebro atribulado vagaba desde su cuadrícula geométrica y seguía sendas más primitivas, que le daban atisbos del verdadero horror de la tragedia que le ocupaba y en la cual había decidido zambullirse” (pp. 423-424).

RECOMENDACIÓN: creo que merece la pena su lectura si gusta la novela policíaca, está escrita con corrección y la trama y los personajes tienen consistencia.

miércoles, 12 de octubre de 2011

BÉSAME



Solo los besos reinan, sol tibio y
amarillo, riente, delicado, que aqui
muere, en las bocas felices, entre
nubes rompientes, entre azules dichosos,
donde brillan los besos, las delicias
de la tarde, la cima de este poniente
loco, quietisimo, que vibra y muere.
Muere, sorbe la vida. Besa. Beso.
¡Oh mundo asi dorado!


VICENTE ALEIXANDRE (fragmento)


lunes, 10 de octubre de 2011

44 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEMA FANTÀSTIC DE CATALUNYA





Primero de todo tengo que confesar que no me gusta el cine de terror y, a medias, el cine fantástico. El cine de terror me da terror de verdad y luego duermo mal y con pesadillas llenas de zombies, convulsas niñas y sangre que borbotea por todos lados. Con el cine fantástico mi problema es que no entro en el “asunto”, así que lo miro distante y con perplejidad. Ésta es la razón por la que apenas me he sentido atraída por el Festival que se celebra cada año en Sitges.







Pero este año era especial, en la sesión inaugural estrenaba su primer corto Pau Teixidor. Estudió cine y desde hace unos años ha participado en diversas películas (entre otras Eva, de la que luego hablaré) como ayudante de dirección, Leyenda es su primer corto como director.






La sesión inaugural fue larga, entramos al cine hacia las 19, 45 h y salíamos a las 23 h. Este horario acabó en un hambre voraz difícil de satisfacer ni antes ni después de esta sesión maratoniana llena de emociones. El acto de inauguración, que se inició con un robot saliendo al escenario y diciendo unas palabras, fue algo caótico y desorganizado. Se centro en algunos premios que el festival otorgó, entre los cuales destacó Bigas Luna, y la proyección de algunos cortos relacionados con el Festival y con los premiados.








El plato fuerte empezó con la mencionada Leyenda y otro corto de animación, Rosa, de Jesús Orellana. El corto de Teixidor es de terror clásico (ese que me da miedo…), centrándose en los miedos infantiles que inspiran los cuentos. Rosa parte de una situación en que la humanidad ha desaparecido dejando tras de si una enorme megalópolis desprovista de vida natural. De entre la destrucción despierta Rosa, un robot parte del proyecto Kernel, el último intento de los humanos de restaurar el ecosistema terrestre recuperando especies de plantas ya extintas.

Los cortometrajes parecen los parientes pobres de los largos y son difíciles de ver ya que su difusión es complicada, pero se han convertido para los jóvenes en la manera de transmitir propuestas arriesgadas y novedosas.






La película de la inauguración fue Eva de Kike Maíllo, protagonizada por Daniel Brühl, Marta Etura, Alberto Ammann y una esplendida niña, Claudia Vega. Aún no gustándome en exceso el cine fantástico la película me atrapó. Se trata de un relato futurista en que los humanos conviven, con aparente placidez, con robots humanizados que hacen múltiples tareas. El centro de la trama, sin embargo, es una historia de amor aparentemente imposible de resolver sin graves conflictos. Eva, la niña, añadirá la complejidad suficiente a la historia como para que podamos pensar en los graves dilemas en los que la humanidad se encuentra, y se encontrará, como consecuencia del desarrollo tecnológico. Todo transcurre en una ciudad siempre nevada, llena de belleza natural.

Me gusta que se aplauda en el cine, sobre todo cuando están los autores de cortos y películas……, y así concluyó la sesión inaugural.

El sábado acabé de nuevo en Sitges para ver Jane Eyre del director californiano Cary Fukunaga, que habló en español para dirigirse a un auditorio que abarrotaba la sala.




La razón fundamental por la que fui a ver la película es el entusiasmo de algunas bloggers que sigo (Aglaia Callia, LittleEmily y todo el club de las Pololeras) y que son unas grandes admiradoras de las escritoras de la época victoriana, especialmente las Hermanas Brontë (Emily, Charlotte y Anne) y Jane Austen. Estas autoras escribían sobre las preocupaciones y estilo de vida de sus contemporáneos, pues éstos, sus lectores, esperaban que los novelistas reflejasen en sus obras una representación de su mundo y de su sociedad que cualquiera de ellos, como lectores, pudiera reconocer e identificar.






La película es una hermosa visión del perfil gótico de la novela de Charlotte Brontë. El castillo de Thornfield es una especie de mansión encantada que enmarca una historia de amor: puro y lleno de entrega de Jane Eyre y apasionado, y atormentado por la culpa, por parte de Rochester que siente a su amada institutriz como la última oportunidad para no convertir su vida en un caos que solo le lleva al cinismo y la amargura. Lo fantástico es el propio amor de la pareja, pero el paisaje (el bosque especialmente) y la mansión se encargan de incrementarlo.







La actriz Mia Wasikowska (Jane Eyre) transmite de forma excepcional toda la complejidad del alma de la institutriz, su malestar existencial y su entrega al cariño (hacia el ama de llaves, su alumna, o las hermanas que la acogen cuando huye de la mansión) y, sobre todo, al amor que le inspira apasionadamente Rochester, interpretado por el espléndido Michael Fassbender.






Cuando salimos del cine comimos un bocadillo allí mismo y disfruté de una hermosa luna en creciente y una visión nocturna de Sitges, mientras, seguía reflexionando sobre los grandes amores…











viernes, 7 de octubre de 2011

PENELOPE FITZGERALD, El inicio de la primavera.


Aunque estamos en el inicio del otoño, el libro que hoy os comento se titula El inicio de la primavera... No creo que la diferencia de estaciones empañe lo que tengo que contaros...

El libro lo compré porque leí una referencia a esta autora que me gustó, en algún blog de los que visito y que, de nuevo, he olvidado (si alguien lo recuerda me gustaría poner el enlace con dicha referencia). Sí recuerdo que la obra que anoté fue La librería y que decidí comprar, sin embargo, El inicio de la primavera.

La novela tiene 252 páginas y un Postfacio, que trata sobre la autora y su obra, que la alarga hasta las 268 páginas. La leí también en vacaciones, mientras viajaba por Galicia, así que está acompañada por dos figuritas de miga de pan, típicas de S. Andrés de Teixido, he elegido la figura del santo por simbolizar la buena salud y la amistad, y la barca, para que los viajes lleguen a buen fin, cosas ambas que os deseo a todos los que pasáis por mi casa.

El título hace referencia a la llegada de la primavera en Moscú (la trama se desarrolla en marzo de 1913)...

“(…) el primer signo inconfundible de la llegada inminente de la primavera era una voz de protesta, la voz del agua misma, que surgía cuando el hielo comenzaba a derretirse bajo el sendero de madera que iba, bajo techado, desde la casa hasta la fábrica. (…) El agua se liberaba por su propio empeño, y una vez comenzaba a deslizarse en forma de ruidoso riachuelo se producía un auténtico cambio en el equilibrio frágilmente mantenido a lo largo del año” (p. 145).

La primavera es el inicio de transformaciones en la naturaleza y es utilizada como metáfora de otras transformaciones en el hogar del impresor inglés Frank Reid.






Penelope Fitzgerald nació en 1916 y murió en el 2000. Se educó en caros colegios de Oxford y durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la BBC. Autora tardía, publicó su primer libro con cincuenta y ocho años, una biografía del pintor Edward Burne-Jones. Sus primeras novelas tenían aspectos autobiográficos. Con La librería (1978) fue finalista del “Man Booker Price”, premio que consiguió con su siguiente novela A la deriva (1979). Tras la publicación de otras dos novelas, decidió abandonar los aspectos autobiográficos y se decantó por escribir novelas con cierto transfondo histórico que no tenían ninguna relación con su vida, sería el caso, entre otras, de El inicio de la primavera (1988).

La trama de la novela está centrada en el abandono, inesperado, del hogar familiar de la mujer del impresor Frank Reid. Aunque en un primer momento se va con los tres hijos, éstos serán abandonados en una estación cercana a Moscú y volverán con el padre. Ese hecho, que transforma totalmente la vida de Reid y sus hijos, llevará a éste a reflexionar sobre los motivos del abandono y a conocer a una mujer sencilla por la que Reid, y también su familia, acabará sintiéndose hechizado. El trasfondo histórico de Rusia en vísperas de la guerra mundial, las costumbres y la manera de vivir de sus ciudadanos y una escritura excelente unido a un humor nada habitual, hacen de la novela una obra muy interesante.

Hay muchos fragmentos que se podrían destacar, he elegido junto a la anterior descripción del inicio de la primavera, éste sobre la lluvia de primavera que

“… aunque bienvenida, siempre lo complicaba todo. Las gotas resbalaban hasta llegar a las ramitas más vencidas, y allí se quedaban, temerariamente suspendidas en el aire, reluciente plata por arriba, oscuras por debajo. Se mostraban tenaces, con la aparente intención de permanecer a toda costa donde estaban, pero si un pequeño pájaro se posaba en la misma rama al mismo tiempo, a veces con el propósito de llegar hasta las propias gotas de agua, todo el sistema parecía peligrar” (p. 231).

RECOMENDACIÓN: Me parece una obra recomendable para aquellas personas que busquen una narración sutil, con una trama en la que aparentemente no pasan muchos sucesos pero que muestra una reflexión sobre el comportamiento humano, a veces tremendamente extraño e irracional.... Ya sabéis que es un tema que me tiene intrigada y que acapara mi interés...

jueves, 6 de octubre de 2011

SUSPIROS



Qué compleja es el alma humana.

Hay quién teniéndolo todo,
busca más.

Y quién renuncia a buscar,
cuando no tiene nada.


La imagen está tomada de google.

lunes, 3 de octubre de 2011

¿HACER EL AMOR O FOLLAR?



El otro día, no sé cómo se lío la conversación con un amigo Blogger, pero acabamos hablando de este tema, primero un poco en cachondeo, pero después intentando afinar pensando que algo de substancia había tras esa terminología tan diferente para evocar lo mismo.

La RAE define ambos términos de forma sucinta, follar: “Practicar el coito” y hacer el amor: “Enamorar, galantear”.

Me parece que mi interlocutor se acercaba más a las definiciones de la RAE, ya que venía a decir: “Siempre he pensado que empiezo haciendo el amor y acabo follando. Aparte de una cuestión semántica, quizás sea una cuestión de tempo: con pausa y control hago el amor, si las circunstancias acucian... follo.
O quizás sea una cuestión de zonas estimuladas y neurotransmisoras: si el córtex es el que domina hago el amor, si son la amígdala y el hipocampo la mecánica se impone al adorno”.

Por mi parte afirmaba que ambas cosas son una, solo que en un caso está la palabra sin más, sin adornos, fría y cortante, y la otra lleva una importante carga de romanticismo, es una especie de metáfora. Algo de este significado oculto debe haber ya que follar significa también, siempre según la RAE, “fastidiar, molestar” y como curiosidad, “soltar una ventosidad sin ruido”. Sin embargo, hacer el amor siempre tiene ese sentido de consideración y cariño. Las mujeres, en general, tenemos pocos problemas en hablar de estos temas sin presumir, de esas conversaciones he deducido que hay parejas que follan y que dicen hacerlo con un cuidado, una lentitud y un cariño maravilloso y quienes dicen que hacen el amor y lo hacen de forma rápida y destemplada como quien se toma la dosis relajante.

Según Epicuro, los tres pilares de una buena vida son la cultura, la amistad y el diálogo basado en la palabra. Procuro cultivar los tres en la medida de mis limitaciones y posibilidades. Hoy busco ese diálogo con palabras y confío que nadie se sentirá incómodo porque una mujer trate este tema sin amago de timidez. Si no es así que las hadas me protejan.

La imagen es de google.